Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 28
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 103(1): 67-71, feb. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417130

ABSTRACT

Las masas expansivas en el tórax fetal pueden producir insuficiencia cardíaca y muerte. Si el feto sobrevive, pueden causar insuficiencia respiratoria neonatal por hipoplasia pulmonar. Presentamos el caso de un feto con dos duplicaciones intestinales quísticas detectadas en la 26 semana de gestación.Con RNM se descartaron otras anomalías. No presentó hidropesía fetal y se planificó el manejo perinatal multidisciplinario al término para resolver la probable incapacidad ventilatoria.Inmediatamente después del nacimiento se drenó la masa torácica con guía ecográfica y a las 48 hs se la resecó por videotoracoscopía. Al 18 día de vida se extirpó por una minilaparotimía video-asistida, una duplicación yeyunal que medía 8x8. Fue dado de alta al día 24. El diagnóstico prenatal y el manejo perinatal inmediato evitaron la hipoxia neonatal


Subject(s)
Infant, Newborn , Mediastinal Cyst , Mesenteric Cyst , Prenatal Diagnosis , Thoracoscopy , Ultrasonography, Prenatal
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384002

ABSTRACT

La hiperhidratación parental de la mujer embarazada en trabajo de parto es una práctica habitual en los centros perinatológicos de alta complejidad no basada en la evidencia, que lejos de conferir beneficios ha demostrado múltiples efectos adversos en el recién nacido. En recién nacidos de término produce mayor incidencia de ictericia, hiponatremia y taquipnea transitoria. No se conoce su efecto en los recién nacidos prematuros. Nuestra hipótesis de trabajo es que grandes volúmenes de soluciones libres de electrolitos (glucosa al 5 por ciento) aportados a la madre durante el trabajo de parto, provocarían una expansión del espacio extracelular en el recién nacido como consecuencia del pasaje de agua transplacentario, ocasionando un aumento en la incidencia de ductus arterioso permeable, displasia broncopulmonar y enfermedad pulmonar crónica con consecuencias a largo plazo, especialmente en aquellos niños que no logran contraer su espacio extracelular en los primeros días de vida. En este sentido hay evidencia científica que aportes hídricos excesivos en los primeros días de vida se asocian en forma estadísticamente significativa con las entidades nosológicas mencionadas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Fluid Therapy , Infant, Very Low Birth Weight , Infusions, Intravenous , Ion-Selective Electrodes , Morbidity , Parturition , Hospitals, Maternity , Hospitals, Public , Infant Mortality
4.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 21(4): 155-163, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348917

ABSTRACT

La mortalidad fetal se divide en intermedia (MFI), que ocurre entre las 20 y 27,6 semanas de edad gestacional, y tardía (MFT), que ocurre entre las veintiocho semanas de gestación y el término. El nacimiento de un feto muerto ocurre con una frecuencia del 0,5 al 1,2 por ciento de los nacimientos y la causa de muerte permanece indeterminada en alrededor del 20 por ciento de los casos. Se ha estimado que el 30 por ciento de las muertes fetales ocurren durante el trabajo de parto y el 70 por ciento restante durante el embarazo. El objetivo del presente estudio fue analizar su causalidad y elaborar propuestas tendientes a su disminución. Material y métodos: Diseño retrospectivo sobre la MFI y la MFT ocurrida en un período de diez años (1986-1996). La fuente de los datos fueron los formularios específicos de la División Estadística del Hospital Sardá. Las variables analizadas fueron: prevalencia de la MFI y la MFT, ingreso al servicio con feto vivo o muerto, muerte durante la internación, momento de producida la muerte fetal, edad gestacional al inicio del control prenatal, peso fetal apróximado al momento de la muerte fetal, presencia maceración fetal, presencia de malformaciones fetales, diagnóstico de patología asociada al embarazo y diagnóstico anatomo-patológico. Las muertes fueron agrupadas según la clasificación de Baird y la clasificación de Wigglesworth modificada por Althabe. Análisis estadístico: test de Chi cuadrado y Kruskal-Wallis. Resultados: En los diez años analizados se registraron 72.081 nacimientos. De estos 1.126 nacieron muertos (1,56 por ciento), divididos en 1.044 con 500 g de peso al nacer o más y 706 casos de 1.000 g o más. No se obtuvieron datos de 32 casos por lo que la muestra total a analizar es de 1.094 fetos muertos con 500 g o más de peso al nacer. La mortalidad fetal global (>500 g) fue de 14,48/1.000 RN y la MFT de 9,79/1.000 RN. Se describe la población de fetos muertos según peso al nacer, estado fetal al ingreso al hospital, momento de producida la muerte fetal en relación al trabajo de parto, frecuencia de controles prenatales, edad materna, frecuencia de la mortalidad fetal según intervalos de peso, forma de terminación del embarazo, causa clínica de mortalidad fetal, distribución de causa de muerte fetal según la clasificación de Baird y Wigglesworth. Conclusión: La mortalidad fetal tiene una estrecha relación con la falta de control prenatal...


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Birth Weight , Causality , Epidemiologic Studies , Fetal Mortality , Health Policy , Infant, Premature , Labor, Obstetric , Pregnancy Trimester, Second , Pregnancy Trimester, Third , Prenatal Care , Asphyxia , Congenital Abnormalities , Infant Mortality , Infections/mortality , Rh Isoimmunization/mortality , Maternal Age
7.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 77(934): 302-14, nov. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239424

ABSTRACT

La colestais intrahepática del embarazo (CG) es la segunda causa de ictericia durante la gestación, luego de la hepatitis viral. Presenta una prevalencia variable según área geográfica y se la relaciona con potencial morbimortalidad perinatal y materna. En diversas revisiones realizadas por nuestro grupo en el Servicio de Obstetricia del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, hemos observado un claro rol diagnóstico para el valor de fosfatasa alcalina, pero a su vez esta enzima no aumenta su valor en asociación con complicaciones perinatales. Como contrapartida, en una revisión durante 1995 pareció observarse una relación entre complicaciones perinatales e incremento en los valores de bilirrubina total. Estas obvservaciones sugieren que la fosfatasa alcalina retiene un clave rol diagnçostico para CG, pero se insinúa una asociación entre complicaciones perinatales y elevación de los valores de bilirrubina total


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Alkaline Phosphatase , Bile Acids and Salts , Cholestasis, Intrahepatic , Cholestasis/blood , Cholestasis/diagnosis , Hyperbilirubinemia/complications , Infant, Low Birth Weight , Pregnancy Complications , Prognosis , Argentina
14.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252334

ABSTRACT

El presente trabajo tiene por objeto mostrar la realidad actual de la presentación pelviana en el Hospital Materno Infantil "Ramón Sarda" durante el año 1996. La edad promedio fue de 27.2 años y el 47.5 por ciento eran nulíparas. La amenorrea al parto fue de 37.6 semanas y solo el 34.7 por ciento tuvo oportunidad de tener un trabajo de parto. El 40 por ciento no registraba antecedentes de partos ni cesáreas, el 43.8 por ciento tenía partos pero no cesáreas, el 7.5 por ciento tenía cesáreas pero no partos. Si tomamos el mayor peso de los nacidos previamente por vía vaginal y lo promediamos da 3.428 g. Terminaron en cesárea el 83 por ciento del total de pacientes. Si consideramos a los que tuvieron solamente partos vaginales previos fue de 63.8 por ciento. El peso al nacer promedio fue de 2.997 g y la edad gestacional por exámen físico fue de 38 semanas. Hubo 4.5 por ciento de deprimidos graves al 1er. minuto y 1.5 por ciento al 5to. minuto


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Maternal Age , Cesarean Section/methods , Epidemiologic Factors , Breech Presentation
16.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 76(929): 323-38, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223681

ABSTRACT

La correcta aplicación de una toma de fórceps para abreviar el período expulsivo exige considerar una serie de variables que de no tenerse en cuenta puden convertir la maniobra en un fracaso y lejos de solucionar un problema, generar daño tanto a la madre como al recién nacido


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Labor, Obstetric , Obstetrical Forceps
18.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 75(920): 131-43, ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205007

ABSTRACT

El nacimiento pretérmino sigue siendo un problema perinatal importante. La infección amniótica con el consiguiente desencadenamiento de contracciones uterinas es la posibilidad más aceptada. En este estudio se analizan los factores de riesgo y características cervicales en pacientes con APP y su respuesta a la uteroinhibición. Las pacientes con edad menor a los 25 años tienen mayor riesgo de fracaso de la uteroinhibición. El peso promedio del RN fue menor en el grupo de uteroinhibición fallida, hallándose también en este grupo más RN con prematurez extrema. La patología más frecuentemente asociada fue la RPM. Las pacientes del grupo parto presentaron mayor dilatación cervical que las que prolongaron el embarazo


Subject(s)
Child , Humans , Female , Infant, Newborn , Adolescent , Adult , Tocolytic Agents/therapeutic use , Obstetric Labor, Premature/drug therapy , Parturition/statistics & numerical data , Pregnancy/statistics & numerical data , Risk Factors , Treatment Outcome , Apgar Score , Birth Weight , Erythromycin/therapeutic use , Gestational Age , Infant Mortality , Infant, Low Birth Weight , Labor, Obstetric/drug effects , Maternal Age , Obstetric Labor, Premature , Obstetric Labor, Premature/physiopathology , Progesterone , Progesterone/therapeutic use , Retrospective Studies , Vaginosis, Bacterial/complications
19.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310889

ABSTRACT

erial Media (TAM) y su evolución en pacientes que tuvieron hipertensión (HTA) en el embarazo. Se consideraron TAM y Tensión Arterial Diastólica (TAD). Se correlacionó con la edad gestacional en la que aparecen por primera vez y aquella cuando los valores de tensión arterial en términos absolutos definen la enfermedad. Se analizaron medias, rangos, desvíos, curvas. La población se randomizó en dos grupos: uno de HTA (N=50) y otro de embarazadas normales (N=50), siendo significativa la relación de aumento de TAM en el grupo de HTA respecto al control en el intervalo de 26 semanas. Se observó la tendencia según curva, a la aparición de TAM=90 mm Hg alrededor de la semana 23 de gestación, mientras que la TAD=90 mm Hg., lo hizo alrededor de la semana 35 en


Subject(s)
Pregnancy , Blood Pressure , Pre-Eclampsia , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL